quinta-feira, 6 de maio de 2010

Origen e Historia del Ecuador

La historia de las fechas de Ecuador de las sociedades indígenas. Estas personas tenían su propia organización social, con las creencias, los rituales y ceremonias de su propia y una economía basada en la agricultura. Su existencia se prolongó hasta el siglo XVI cuando los conquistadores españoles llegaron. La Cordillera Central de los Andes fue el lugar de unión del Imperio de los Incas. Su territorio tenía una longitud de aproximadamente 4000 km ² que se extendía desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile en un lugar llamado Tahuantinsuyo. Así, los incas se han integrado una gran población con decenas de grupos étnicos en el lenguaje, las costumbres y la economía basada en la agricultura. Esta población se ha expandido a través de los Andes, ocupó algunas partes de la costa y ejerció una influencia notable en Quito. En 1532 comenzó a finales del Tahuantinsuyo con la prisión de Atahualpa. Hard enfrentamientos se han producido entre los europeos y los incas, que se resistía a ser conquistado. Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los principales protagonistas del tiempo medio de diversas estrategias para llevar a los indígenas a sus tierras, una de las catequesis. La Real Audiencia de Quito fue establecida en 1563, a condición de instancia administrativa dependiente de la corona española. Ampliado por el norte hasta Pasto, Popayán, Cali, Buenaventura y Buga, en el actual territorio de Colombia, y al sur hasta Piura en el Perú. Su primer presidente fue el español Hernando de Santillán. Desde su creación hasta el siglo XVIII, la Audiencia de Quito fue parte del Virreinato del Perú. Pronto quedó bajo el mando del Virreinato de Nueva Granada, con sede en Santa Fe hasta el final con esto, también dependiendo del Virreinato del Perú. Más tarde, con la restauración de la Nueva Granada, el rey Felipe V ordenó la audiencia de nuevo a formar parte del virreinato. El marqués de Selva Alegre (1753) centralizó el Estado y estableció un monopolio sobre el alcohol y el tabaco. Porque paso a la rebelión conocida de Estancos, que se incorporaron a otras revoluciones de los nativos. Luego vino la reorganización administrativa que permitió mayor impuesto sobre la renta. En el siglo XVIII, asumió la presidencia Francisco Luis Héctor, Barón de Carondelet, quien dirigió a Quito para la creación de una Capitanía General. La descomposición social se ha acelerado en la segunda mitad del siglo XVIII. Hay varios factores que los historiadores atribuyen la caída del sistema colonial. Uno es el final de la producción de plata en Potosí. La producción de los textiles ha disminuido drásticamente. Las reformas también han limitado el poder de la élite privada

Nenhum comentário:

Postar um comentário